sábado, 21 de mayo de 2011

Las sorpresas maravillosas que nos da la vida,

Recuentos hermosos de la lucha contra la heterofobia

Tímido y erguido entró al restaurant, tenía tez morena, un rostro curioso y un ángel sumamente dulce, dos pies firmes, pero amputados la mitad de sus brazos hacia abajo. ¿Y por qué decir PERO?, para muchos tal vez sea una mención algo representativa, para otros un término baladí vagamente empleado. Se trataba de un humilde morador de la ciudad de Quito, de aquellos que jamás pasarán desapercibidos, por su discapacidad física. Y así fue, al momento en que ingresó, se desviaron todas las miradas hacia él, como si se estuviese viendo  en vivo la  tradicional historia del traje del emperador, con la misma obscenidad, con el mismo asombro, con el mismo desprecio. Una mujer cuestionó qué hacía ese hombre en aquel lugar, deseando comprar un almuerzo, e increíblemente queriéndose comerlo en ese instante. A lo que con cierto tinte de gracia, otra persona afirmó que era un cliente, un cliente que irradiaba una recalcable de felicidad energética. 

Entonces con gusto se sirvió sus platos de comida: primero la sopa, después el jugo y terminó con un segundo. Las miradas de morbo se transformaron en comentarios de simpatía. El hombre sujetaba tenuemente con sus labios la cuchara, y la colocó en una hendidura de la punta izquierda de su brazo. Y así disfrutó de cada bocadillo hasta dejar limpio los dos platos. Gustoso se levantó al lugar de pago, canceló su consumo, y contaba sigiloso una por una la pila de monedas de diez centavos hasta cubrir el precio del pedido.

Ahora la expresión del resto de clientes tenía un signo de perplejidad, como si se hubieran topado con un ser anormal. No obstante, considero que experimenté la más bellas de las anormalidades, no por presenciar aquella discapacidad, socialmente polemizada, sino por haberme encontrado con esa clase de seres que demuestran la magnificencia de la esencia humana. Donde existe posibilidad en la pesudo-imposibilidad de los mediocres. Pues como diría una clásica frases "Yo lloraba por no tener zapatos, hasta que vi a alguien que no tenía pies". Pero más allá, de un refrán, se trata de un llamado a las personas, para concienciar y comprender que la cuestión no es sentir lástima, o dudar de las capacidades de alguien más, sino de actuar como un ser NORMAL por naturalidad, pues los anormales terminan siendo los que desprecian a los catalogados como "otros"; nuevamente un peculiar ejemplo de heterofobia   

jueves, 19 de mayo de 2011

Gramsci: Hegemonía y Bloque Histórico


La superestructura del Bloque Histórico

La superestructura del bloque histórico, se distinguen dos esferas esenciales:
-         Sociedad política, que agrupa el aparato del Estado.
-         Sociedad civil.

El terreno esencial de la lucha contra la clase dirigente se sitúa en la SC.
El grupo que controla la SC es el grupo hegemónico.


1) Hegemonía y Bloque Histórico

El aspecto central de la hegemonía de la clase dirigente reside en su monopolio intelectual. (atracción que sus propios representantes suscitan entre las otras capas de intelectuales).

Atracción ——> crea un bloque ideológico que reúne capas intelectuales y representantes de la clase dirigente. 

La primacía económica es necesaria para la formación de un bloque ideológico. 

La clase dirigente debe tener una política encaminada a los intelectuales, a través de una filosofía (concepción general de vida) y un programa educativo. 

El bloque ideológico en un sistema hegemónico, donde se perciben dos posibilidades: 
1. Los representantes de la clase dirigente orienta a los de las otras clases.
2. La clase dirigente controla otras capas sociales por medio del bloque ideológico. 
Como consecuencia, el bloque ideológico separa a los intelectuales de las clases que éstos representan.


Bloque histórico: agrupa al conjunto de la estructura y la superestructura y, por lo tanto, a las clases subalternas y al sistema hegemónico en conjunto.

2) Hegemonía y dictadura

Hegemonía pura. Hegemonía antes de la toma del poder (SP).
Dictadura pura. Cuando la clase dominante pierde el control de la SC.

Hegemonía política. cuando se dirige a la sociedad por el consenso que obtiene gracias al control de la SC.

Dictadura o dominación. Situación en la que un grupo social no hegemónico domina la sociedad por la coerción, gracias a que detenta el aparato del Estado, pero no tiene la dirección ideológica. Primacía SP sobre SC. Clase dominante.
Esta situación se da en dos casos de crisis del BH:

- Una clase que detentaba la hegemonía la pierde y logra mantenerse sólo por la fuerza (ej. Fascismo).

- Una clase que aspira a la hegemonía se apodera del aparato del Estado (Rev. Rusa).

Estas situaciones sólo pueden ser de transición en la espera de construir un sistema hegemónico. Sin embargo, en la práctica la hegemonía y la dictadura no están tan separadas: incluso en un sistema hegemónico la clase dirigente sólo dirige a las clases auxiliares y aliadas que constituyen su base social, y se vuelve dominante, utilizando la coacción frente a las clases opositoras.

Hegemonía y transformismo. La complejidad de la dialéctica hegemonía-dictadura es revelada por el fenómeno del transformismo. El bloque ideológico puede ser utilizado por la clase fundamental de forma tal que su función no sea dirigente sino dominante. En el transformismo la clase dominante integra a los intelectuales de otros grupos sociales decapitando así su dirección política e ideológica. Aquí la clase dominante se niega a un compromiso con las clases subalternas y sub-utiliza a sus jefes políticos para integrarlos a su clase política.


3) Hegemonía y alianza de clases

En efecto, decir que la hegemonía es una alianza de clase donde una de ellas juega un papel de enlace sobre las otras se razona únicamente a nivel estructural, ignorando el papel esencial de la superestructura y de los intelectuales.
La fuente del error proviene de la base social de la hegemonía, que supone la existencia de una clase dirigente y de clases dirigidas. 

La clase dirigente, es la clase fundamental en lo económico, y superestructural, puesto que posee la dirección ideológica por intermedio del bloque intelectual. 
Los grupos auxiliares tienen un papel secundario en ambos niveles del bloque histórico. Permiten reforzar el poder de la clase fundamental, como base política y como semillero de cuadros intelectuales y políticos. 
La clase dirigente deberá tener en cuenta sus intereses específicos para absorberlos y, en esta medida, el sistema hegemónico puede ser calificado de alianza de clases, ya que el grupo dirigente coordina con los grupos auxiliares. Si sus intereses son coincidentes, esto da solidez a la hegemonía de la clase dirigente.
Gramsci muestra que frente al poder de la burguesía, la clase obrera debe proponer un compromiso amplio con las otras clases subalternas, como el campesinado. 

4) Sistema hegemónico y clases subalternas

Se distinguen tres tipos de grupo al interior del bloque histórico:
  1. Clase fundamental. Dirige el sistema hegemónico.
  2. Grupos auxiliares. Sirven de base social de la hegemonía y de semillero de cuadros políticos e intelectuales.
  3. Clases subalternas. Excluidas del sistema hegemónico.
El régimen normal de relación entre las clases dirigentes y las clases subalternas es el de dominación, es decir la utilización predominante de la SP. La consecuencia de la ausencia total de hegemonía de la clase dirigente sobre las clases subalternas es la falta de unidad y de homogeneidad de éstas. Las clases subalternas no pueden unificarse mientras no puedan convertirse en Estado. La historia de las clases subalternas es la de la tentativa permanente de unificarse y formar un sistema hegemónico, decapitado cada vez por la clase dirigente a través de la coerción.

La Bemba: Acerca del Humor Carcelario


Analizando a Emilio de Ípola
Emilio de Ípola sociólogo y filósofo argentino. Actual profesor en la UBA.
Emilio de Ipola fue secuestrado por un comando del Primer Cuerpo del Ejército el 7 de abril de 1976. Recuerda que pasó una “semana jorobada”, encapuchado, en la Superintendencia de Seguridad, donde lo torturaron e interrogaron.

Le revisaron papeles y anotaciones; en una ocasión, pensando que habían encontrado “lo que buscaban”, le mostraron una supuesta clave secreta escrita de puño y letra por él: ‘H4 vs. VS0’. “¿Qué es esto?”, preguntaron. “Huracán 4, Vélez 0”, les contestó, “soy de Huracán”. 

Estuvo al servicio de los militares, como corresponsal de los partidos de izquierda entre Chile y Argentina.

En torno a un imaginario del miedo

- Cantidad excesiva de presos políticos e intelectuales en las cárceles de Devoto, La Plata y Sierra Chica.

- Tortura, represión, y aislamiento permanente.

- Castigos severos, amenazas de muerte, traslados, maltrato físico y psicológico.

-  Regulación interna de poderes, y privación extrema de derechos.

- Un preso político no era cualquier preso, era un intelectual reflexivo, temido por ser “el que sabe”, el que opina, el que se da cuenta, el que critica, el que descubre.

 Castigo público, (picota), T. del Panóptico (Michelle Foucault).

Clasificación interna de los presos políticos

- Miembros y adherentes de organizaciones políticas de izquierda - argentinas y extranjeras-.

- sindicalistas de alto nivel.

- Delegados sindicales no adherentes a ninguna organización.

- Profesionales e intelectuales con ideas de izquierda, sin militancia activa.

- Miembros subalternos derrocados del gobierno peronista.

- Simpatizantes lejanos de organizaciones políticas.

- Detenidos por error, o al azar “garrones”.

- Soplones, presos informantes de la autoridad carcelaria.

La Bemba

Información relativa, directa o indirecta sobre la situación presente o futura de los detenidos políticos, caracterizada por no ser confirmada oficialmente.

Bemba= rumor. 

Bemba, expresión que proviene de Cuba, designa popularmente los labios gruesos y prominentes; por extensión, significa rumor o versión. Antes de que triunfara la Revolución Cubana, se llamaba “radio-bembas” a las noticias que circulaban de boca en boca entre la población. 

De Ipola toma como materia prima estos retazos de discursos, desarmados y fragmentarios, que circulaban “ilegalmente” de celda en celda, de pabellón en pabellón y que eran comentados, reelaborados y transformados en los patios de recreos.

Características de una Bemba.

- Debe ser creíble, verosímil. Ej. sacerdote que habló de 2000 libertades. 

- Debe ser difundida con suma cautela y entre grupos de confianza. Sólo traspasaba un pabellón, en caso de que existiesen como mínimo dos conocidos.

- El rato que se desmiente una información, se extingue la bemba.

- La bemba debe mantiene el sistema: Fabricante o Referente - Emisor- Mensaje- Canal - Receptor.

- Las bembas poseen argumentos razonables, generalmente elaboradas por intelectuales.

- No debe dejar ninguna huella, es decir, es mejor que se desconozca quién la elaboró.

- Una bemba no puede estar acompañada de pruebas demasiado sólidas, pues se pierde el clima de opinión.

- Hay bembas positivas y negativas, pero la mayoría debe ser positiva, mantiene viva una suerte de esperanza. 

- La circulación y permanencia de una bemba es breve y de carácter urgente. Se termina una e inicia otra. 

- Nacen en un espacio de incertidumbre, la aceptación d una bemba también depende del estatus o poder interno que tenga un preso. Ya sea por experiencia, edad, o reconocimiento. 

Circulación de las bembas

- Lenguaje de sordo-mudos.

- Empleo de cañerías y letrinas

- Jarros de aluminio utilizados como especie de teléfonos.

- Golpes en las paredes, como código morse.

- Familiares y visitantes que traían información externa.

Los presos se convertían en semiólogos donde cada palabra, movimiento o silencio se convertía en signo.